Una placa de piedra caliza que servía para identificar una calle de Mérida en la época colonial será restaurada. Ésta pesa casi una tonelada y mide 181 centímetros de largo, 112 de alto y 33 de ancho. Además, cuenta con la figura de un tigre en relieve sobre ella.
Mediante un operativo nocturno, la placa llegó a la Sección de Conservación del Centro INAH Yucatán. Ahora está bajo la protección de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas Autísticos e Históricos. Y durante aproximadamente mes y medio, se trabajará en su restauración y estabilización.
Chécate esto: ‘Santo Domingo, la construcción virreinal más imponente de México’
Tierra de fieras y la Esquina del Tigre
Al costado del animal, en la placa, hay una inscripción que dice “TIGRE”, pero está encima de otra frase que no se distingue mucho. Según algunas fuentes y documentos, se cree que dice “Yucatán, tierra de fieras”.
Y es que, de acuerdo con archivos históricos, en la Mérida colonial se identificaban las calles con este tipo de placas. Entonces, se colocaban en las casonas para que sirviera de referencia a los pobladores. Algunos labraban imágenes de frutas o animales, como en este caso.
Esta placa se colocó en 1638 en una edificación ubicada entre las calles 55 y 54 de Mérida. Pero, con el tiempo, la edificación quedó en ruinas. Ya para el siglo XX volvió a ocuparse el terreno para la panadería de Don Candelario Correa. Así lo señalan otras investigaciones especializadas, según el licenciado José Chab Cárdenas, jefe de Trámites y Servicios legales del Centro.
La placa como referente de la Mérida colonial
Después de su restauración, podrá darse a conocer al público, según lo señaló Eduardo López Calzada, el director del centro.
“Agradecemos a la familia Siqueff, que tuvo la placa durante décadas y está interesada en que se restaure y sea dada a conocer al público como un legado que nos ayudará a preservar la historia antigua de Mérida”, detalló.
De este modo, la placa se incorporaría al acervo del Museo Regional de Antropología de Yucatán.
Fotos: INAH