Al sureste de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec, se encuentra Santiago Laollaga. Este pueblo es conocido por su tradiciones y por su belleza natural. El colorido de las vestimentas istmeñas está presente por doquier, pero principalmente en el mes de julio, cuando se festeja su santo patrono, Santiago Apóstol de Galicia.
Su nombre proviene de la mezcla de Lahuiyaga que significa: “En medio de la arboleda”, y el nombre de su santo patrono. Las fiestas patronales son famosas por las calendas, regada de frutas, carros alegóricos, los danzantes mascarudos y el paseo del toro por las calles principales.

El pueblo está rodeado por los cerros Negro, El Tablón y Remolino, y lo atraviesan los ríos Los Perros, Manantial y Ramas. El paisaje boscoso está compuesto por árboles de pino y cedro, que dotan de madera a los productores de muebles locales. En Santiago Laollaga se cultivan varias frutas y legumbres como el mango y el aguacate.
Chécate esto: ‘El Salto de Ciénega de González, el lugar del cañonismo’
¿Qué hacer?
Santiago Laollaga es un pueblo donde disfrutarás de la naturaleza y la tranquilidad. Puedes caminar por sus calles o visitar el museo Casa del pueblo. Sin embargo, su principal atractivo es El Ojo de Agua, un manantial natural que sirve como balneario para los pobladores y los turistas.
El agua es muy tranquila y no presenta ningún peligro. No obstante, debes recordar que si llevas menores de edad, siempre deben estar supervisados por un adulto. Alrededor del lugar encontrarás restaurantes y estacionamientos que harás tu visita más cómoda.

¿Qué comer?
No es un secreto que en Oaxaca se tiene una gastronomía de cinco estrellas y Santiago Laollaga no es la excepción. Uno de los platillos típicos del lugar es la carne horneada acompañada de puré de papa, pero te recomendamos probar el mole de olla y el estofado.
De postre podrás degustar de los dulces de limón, papaya, mango y coco que se producen artesanalmente en el pueblo.
Fotos: Especial