Más México

Mas México

Petate, la cama tradicional de la cultura mexicana

Spread the love

El petate es un objeto icónico de la cultura mexicana, tradicionalmente se usa como cama, pero también tiene otras aplicaciones y significados. La palabra petate proviene del vocablo náhuatl “petlatl”, y se trata de un tipo de tapete hecho de tiras de palma trenzadas.

¿Te lo perdiste? “San Bartolo Coyotepec: barro negro y la alfarería de fama mundial”

Historia

En la época prehispánica los objetos hechos de tiras de palma o esterilla tenían otro valor. Por ejemplo, sólo los gobernantes podían sentarse en los icpalli (tronos hechos de esterilla). Asimismo, el petate era considerado un símbolo donde convergen la vida y la muerte, y era un elemento clave de los altares prehispánicos.

PETATE
MÉXICO DESCONOCIDO

Si bien su popularidad ha ido disminuyendo, se podría decir que el petate era sleeping bag mexicano. Durante el siglo XIX era común ver por las calles al “petatero” o vendedor de petates, oficio que claramente ha ido desapareciendo en nuestros días.

Usos

Generalmente se asocia al petate con su uso como cama. Se puede extender sobre cualquier superficie en donde se pretenda dormir o descansar, no importa si se trata de interiores o a la intemperie. Sin embargo, además de dormir sobre él, se puede emplear para muchas cosas más.

En el campo se suele usar para poner a secar las semillas y granos al sol. En tanto que, en lugares como la sierra de Oaxaca, era considerada un símbolo de estatus social. También, se utiliza como el tapete en donde las mujeres se arrodillan para moler maíz en el metate.

Cabe mencionar que la técnica de tejido de palma que se aplica con el petate, es usada en un sinfín de productos artesanales como juguetes, máscaras, sombreros y cestas.

¿Cómo se hace?

Su elaboración no es tan simple como parece. Primero se cortan las hojas de palma y se ponen a secar bajo el sol. Luego se escogen las que estén en mejor estado para tejer y se teje hasta terminar la pieza.

Cabe mencionar que la población de artesanos que se dedican al tejido de palma, ha disminuido considerablemente por la falta de empleo en sus localidades.

PETATE
PUBLIMETRO

Coloquialismos y expresiones asociados al petate

El petate es tan representativo de la cultura mexicana que su uso en lenguaje coloquial sigue siendo pan de cada día. Estamos seguros de que has usado o escuchado al menos una vez las siguientes frases.

“Se petateó”. Empleada de forma común para indicar que una persona falleció. Cabe mencionar que el verbo petatear está reconocido por la RAE.

“Esas pulgas no brincan en mi petate”. Este dicho popular hace referencia a cuando alguien manifiesta su rechazo a otra persona de forma amistosa, laboral o sentimental.

“Huele a petate quemado”. Es común que se asocie el olor que se produce cuando alguien fuma marihuana, con el aroma de un petate quemado.

“Las mujeres, pa’l metate y pa’l petate“. Esta expresión popular de corte machista no es para nada un ejemplo de respeto. Se usa para indicar que una mujer debe ser buena cocinera y pareja sexual.