La tradición de preparar la palanqueta para las celebraciones viene desde la época prehispánica
Es tradicional encontrar la palanqueta en las fiestas o celebraciones mexicanas a lo largo del año. Este dulce típico, además, es una de las mejores preparaciones por su alto contenido de proteína y fibra.
En sus inicios, solía prepararse con maíz tostado pulverizado y miel de abeja, por los habitantes de los pueblos prehispánicos. Tras la conquista, la miel se reemplazó por azúcar. Algo similar pasó con el maíz; que fue reemplazado por otras semillas, siendo el cacahuate el más usual.
Se preparaba principalmente para el papaquilizilhuitl, que significa día de fiesta, y se cree que marcaba la celebración del festival del maíz. Proveniente de esto, palanqueta tiene su origen en la palabra papaquili, que significa alegre o feliz.
En la actualidad, tal como hizo su nombre, la receta de la palanqueta ha cambiado. Ahora consiste en el cacahuate enteramente pelado, mezclado con jarabe de piloncillo, miel o algún tipo de caramelo. En ocasiones se añade nuez, pepita, piñón o hasta amaranto.
A su vez, hay regiones en donde el cacahuate, que suele ser el principal; es reemplazado por nuez pecana, como Coahuila y Nuevo León. En Oaxaca hay una versión de la palanqueta que lleva ajonjolí tostado.
Si quieres leer más sobre los dulces típicos de nuestro país, te recomendamos comenzar por el dulce de membrillo o las famosísimas alegrías.