San Andres Mixquic es uno de los siete pueblos originarios de Tlahuac, este poblado se transforma durante las fiestas de muertos y es que Mixquic ha sabido conservar sus tradiciones. Cada año cobra popularidad y es visitado por miles de turistas nacionales como internacionales, porqué se sabe que durante estas festividades se vela a los difuntos en un rito de convivencia, una extensa variedad de actividades y fiesta folclórica.
A partir del 31 de octubre se da inicio a la fiesta con la puesta de las monumentales ofrendas en la plaza y que cada vecino adorna en sus hogares.
Al segundo día, 1 de noviembre, la iglesia toca la campana a medio día para indicar la llegada de los niños y adultos. El día 2 de noviembre se realiza un homenaje a los muertos una tradición llamada “la alumbrada” y se lleva a cabo en los panteón. Para las siete de la noche, las tumbas comienzan a iluminarse con velas y llenarse de flores de Cempasúchil. Se le atribuye a ser una señal hacia las almas en el cuál se les muestra el camino.
El 3 de noviembre, la gente al recolectar y guardar las ofrendas, en acto de convivencia se reparten e intercambian fruta, dulces y calaveritas con los vecinos, concluyendo así las fiestas de muertos y esperando con ansia el siguiente año en dónde el recuerdo vuelve a cobrar vida.
Muestra cultural en Mixquic
Se llevan a cabo concursos de calaveritas literarias.
Concursos de las mejores creaciones de catrinas y ofrendas.
Narraciones de leyendas.
Desfiles de los muertos hacia el panteón.
Varios puestos de oferta gastronómica y sin faltar pan de muerto, calaveras de azúcar, amaranto o chocolate.
Presentación de grupos musicales.