El cacahuate es una de las botanas más ricas que tenemos los mexicanos. Es el intermedio perfecto para todo -más si le ponemos un poco de salsa y limón-. Pero, ¿sabemos todo sobre esta suculenta legumbre?
Por esta razón decidimos realizar una ardua investigación sobre el cacahuate:
Chécate esto: ‘5 plantas mexicanas endémicas están en peligro de extinción’
El nombre cacahuate proviene del náhuatl tlacáhuatl, que significa ‘cacao de la tierra’. Es originario de América del Sur, pero llegó a México durante la época prehispánica. Fue descubierto gracias a los españoles, quienes lo llevaron a Europa y África, motivo que permitió que su consumo y cultivo se expandiera por todo el mundo.
Pero no creas que el cacahuate no tiene grandes beneficios para tu cuerpo. Gracias a las grandes cantidades de magnesio, fibra, ácido fólico, cobre, vitamina E y arginina, ayuda a tu sistema nervioso central. También previene enfermedades del corazón, ayuda a la pérdida de peso y mejora la salud de la piel.
Actualmente, su producción mundial es de 35.9 millones de toneladas anualmente. Esto equivale a 25.7 millones de toneladas de cacahuate sin cáscara, de las cuales se exporta alrededor de 8.1 por ciento.
En México, esta deliciosa botana se cultiva principalmente en 62 mil hectáreas. Tiene una producción anual de 60 mil toneladas, con un valor de 653 millones de pesos.
La podemos encontrar como ingrediente principal de muchas otras comidas, como galletas, cereales, dulces, panes o hasta ensaladas. De igual manera se pueden fabricar mantequillas, harinas, cremas humectantes, aceites, labiales, entre otros.
Y sin darnos cuenta, utilizamos el cacahuate en muchas cosas en estas fechas decembrinas. Por ejemplo, en las piñatas junto con los dulces, en el relleno del pavo o en la preparación de otros alimentos. En los aguinaldos o en la ensalada de Año Nuevo.
Y a ti, ¿cómo te gusta el cacahuate?