El color azul maya se ha convertido en un pigmento histórico, el cual era elaborado y utilizado por las culturas mesoamericanas durante el siglo Vlll. Este ha sido encontrado y observado detenidamente en murales de edificios arqueológicos, piezas de cerámica. También esculturales, códices y obras de arte indocristiano.
¿Te lo perdiste? “Café mexicano, grano sagrado en el mundo”
Un momento histórico
Tras un año de investigación los yucatecos han conseguido la fórmula perfecta para extraer el famoso azul maya. Para la obtención de este particular color se utilizaron plantas y piedras. Tal y como lo hacían sus ancestros.
La extracción de este color fue gracias al escultor Luis Manuel May Ku y pobladores de la antigua ciudad Maya de Cobá. Para lograr extraer este hermoso color, se necesitaron hierbas, polvos, piedras y agua.
Pero antes de poder llegar a este resultado, se requirió de un duro trabajo de investigaciones. Fue en el mes de octubre del año pasado cuando comenzaron con la búsqueda de este color.
La obtención del azul maya
Lo primero que hicieron fue localizar la planta que da vida al color azul maya y tras varias semanas, sin perder la esperanza, lograron conseguir las primeras semillas en el mes de diciembre.
Fue en los meses de enero y abril del 2019, cuando los investigadores observaron por primera vez las plantaciones de la hierba. Después de haber descubierto las plantas, la aventura y los experimentos comenzaron y no se detuvieron. Hasta el pasado lunes cuando por primera vez se logró la extracción del color azul.
Toda esta labor fue gracias a la participación de los pobladores Justino May (guardián de la planta) Natanael Vela, Lorenzo Vela, Raúl May y Noé Chimal. Así como también los propietarios de la Aldea Maya Xunáan Kab, Leopoldo Chimal, Hilaria Chooc y sus hijos.
Todos ellos lograron algo histórico y que perdurará por mucho tiempo ¡La obtención del color azul maya!
FOTO PRINCIPAL: ESPECIAL