La melancolía hecha música.
Cuando la despedida es inminente y un nudo de nostalgia anticipada se atraviesa en la garganta, los mexicanos solemos entonar “Las Golondrinas”
Una composición del médico y compositor mexicano Narciso Serradell.
Desde finales del siglo XX se ha reproducido esta canción para despedir a algún ser querido.
La canción originalmente es titulada “La Golondrina” sin embargo, se popularizó tanto que se convirtió en “Las Golondrinas”
¿Cantamos?
![](https://192.168.0.6:8080/mas-mexico/wp-content/uploads/2021/07/descarga-1-1.jpg)
A dónde irá veloz y fatigada,
la golondrina que de aquí se va.
¡Oh!, si en el viento se hallará extraviada,
buscando abrigo y no lo encontrará.
Junto a mi pecho le pondré su nido
en donde pueda la estación pasar.
También yo estoy en la región perdido,
¡oh, cielo santo!, y sin poder volar.
Dejé también mi patria idolatrada,
esa nación que me miró nacer.
Mi vida es hoy errante y angustiada,
y ya no puedo a mi mansión volver.
Ave querida, amada peregrina,
mi corazón al tuyo estrecharé.
Oiré tus cantos, tierna golondrina,
recordaré mi patria y lloraré.
Niceto Zamacois escribió estas letras para realizar un poema, en el año 1862.
Fue Narciso Serradel que lo musicalizó expresando la nostalgia que había en su corazón al ser exiliado de su natal Francia.
Fue entonces que esta canción se convirtió en la canción emblemática de los exiliados mexicanos en este país.
“La golondrina” sigue siendo una canción muy popular y ha sido interpretada por renombrados artistas.
Entre ellos se encuentra, Plácido Domingo, Nat King Cole y Elvis Presley
Una canción que causa melancolía e incluso el llanto pero que nos recuerda los bellos momentos que se vivieron con esa persona especial.
Encuentra aquí otros cancioneros.