En Guanajuato existe una zona arqueológica cuyos edificios principales se utilizaban para hacer observaciones del cielo. Cañada de la Virgen se ubica en el municipio de San Miguel de Allende. Y su apogeo se dio entre los años 600 y 900 d.C.
¿Te lo perdiste? “Grutas de Coconá, misteriosas rocas en las profundidades”
Entre asentamientos artificiales
Este asentamiento prehispánico se construyó sobre una meseta que fue rellenada de forma artificial. A su vez, está rodeada de cañadas. La simetría de sus edificios está hecha en función de los movimientos del sol y la luna. Cabe mencionar que desde este emplazamiento podrás mirar la cuenca central del río Laja.

Cañada de la Virgen funcionaba como la referencia cósmica ligada los procesos agrícolas. Los habitantes de este asentamiento practicaban la agricultura, la recolección y la cacería en las regiones semidesérticas. Asimismo, intercambiaban insumos con otras poblaciones.
Las ruinas tienen dos complejos de edificios (A y B), en el primero destacan la “Casa de los trece cielos”, una pirámide con más de 15 metros de altura. Así como el Templo Rojo, cuyo mural abstracto de franjas rojas y negras, hace referencia al día y a la noche.
En el complejo B sobresale la “Casa de la noche más larga”. Cuyo estilo arquitectónico es muy parecido a los que se utilizaron los mayas en el suroeste mexicano.
¿Cómo llegar a la Cañada de la Virgen?
Partiendo de la Ciudad de México el viaje te tomará unas cuatro horas aproximadamente. Tomando la salida a Querétaro (carretera 57D) hasta que encuentres la salida a la carretera Palmillas/Apaseo el Grande (47D) en Querétaro.

Mantente a la izquierda y cuando encuentres la bifurcación toma la carretera Querétaro/Celaya (45D). Ahora quédate del lado derecho hasta que encuentres la salida a la carretera Celaya/Dolores Hidalgo (51), con dirección a San Miguel de Allende.
Sigue por ese camino durante 10 kilómetros y toma la desviación a la izquierda. Después de pasar la Presa Allende y la comunidad de Agustín González, encontrarás el acceso a la zona arqueológica.