En México tenemos una historia para casi todo, incluso la palabra Zócalo cuenta con una. Sí, la misma palabra que utilizamos para referirnos a las plazas principales de cualquier ciudad o pueblo de nuestro país.
Este sustantivo tan exacto con el que nombramos las plazas principales de nuestras ciudades, ha sido aceptada en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), debido a su uso tan común.
Según el significado de la palabra ‘Zócalo’ en el diccionario de la RAE, es “Plaza Principal de una ciudad, especialmente la del Distrito Federal”.
¿Te lo perdiste? “Hallan submarino de la Primera Guerra Mundial en Baja California”
La historia detrás de la palabra Zócalo
Todo surgió cuando la simple palabra Zócalo nació a raíz de un proyecto arquitectónico sin terminar. Después de esto, el nombre se fue esparciendo por todo el país.
En el mundo de la arquitectura, esta palabra es un basamento, una estructura que funciona como cuerpo o borde inferior de una obra.
Fue durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, quien ordenó en 1843 la construcción de un monumento a la Independencia en el corazón de la capital, o sea, en la ahora conocida Plaza de la Constitución.
Justo donde actualmente se ubica la plaza se encontraba El Parián, un mercado de los indígenas mexicas que fue derribado para levantar la obra del arquitecto Lorenzo de Hidalga.
¿El primer Ángel de Independencia?
Y es que según el arqueólogo Alejandro Meraz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El basamento que se pensaba construir en el centro del Zócalo Capitalino, sería de un metro de altura. De ahí, se iba a desplantar una columna que en la parte superior contaría con un ángel.
Algo así como lo que hoy conocemos como el Ángel de la Independencia ubicado en Reforma
Desafortunadamente, debido a los problemas económicos, políticos y la invasión de Estados Unidos a México en 1845, se tuvo que abandonar la obra. Pero, de todos modos, el nombre Zócalo permaneció.
Con información de BBC News
FOTO PRINCIPAL: WIKIPEDIA