Más México

Mas México

¿Por qué los mexicanos festejamos a la muerte?

Spread the love

México es un país rico en cultura y tradiciones, una de las características más importantes de sus pobladores es la concepción que se tiene sobre la vida, y la muerte. Hoy daremos un paseo a la historia para conocer los motivos por los cuales los mexicanos veneramos a la muerte, ¿estás listo?

La veneración a la muerte es un legado ancestral que proviene de las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio.

Para los azteca, Mictecacíhuatl era la reina del Mictlán, la región de los muertos. Ella junto a su rey les daba la bienvenida a todos aquellos que habían muerto por causas naturales. Pero antes de llegar a ella, los difuntos, nobles, plebeyos o ricos, debían atravesar un largo y doloroso viaje por el Camino de los Muertos. Una vez que terminaban su trayectoria se encontraban con los reyes del Mictlán quienes les permitirán disfrutar del descanso eterno.

Mictecacíhuatl es representada como una diosa con una cabeza de calavera, con los pechos expuestos y numerosos pliegues en su abdomen que representan sus múltiples partos.

Qué es la muerte para los mexicanos

Mictecacíhuatl también ella llamada “La señora de la muerte” del panteón medica. En la cosmovisión de esta cultura, la muerte no era mas que el fin de un ciclo y el principio de otro, no existía un cielo y un infierno, como en la visión católica que traerían los españoles después de la conquista.

El universo para los mexicas se dividía en 13 estratos, la tierra donde vivimos y 9 niveles inferiores. Se tenía la creencia de que el lugar a donde el difunto iría después de su deceso estaba ligado a la manera en como fallecía, es decir que su última morada no era vinculada con sus acciones en este mundo, sino en amanera en que lo dejaba.

Existían varias direcciones que podían tomar los difuntos, estas eran:

Omeyacan, lugar presidido por Huitzilopochtli, dios de la guerra. Aquí solo podían entrar las personas que habían muerto en combate, los sacrificados y las muertas en parto. En la cosmovisión mexica una mujer que moría al momento de dar a luz, era equiparada con un guerrero que había dado la vida por traer a un cautivo. Ir a este lugar después de morir era un gran honor concedido solo a los afortunados.

Tlalocan, lugar presidido por Tláloc, dios de la lluvia. A este lugar llegaban aquellas personas que tenían una muerte relacionada con el agua. Ademas de los niños que eran sacrificados en honor al dios de la lluvia. En este lugar los habitantes gozaban de abundancia y descanso.

Mictlán, destino de las personas que fallecían por muerte natural. Lugar presidido por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Era un lugar muy oscuro, de que no se podía salir, localizado al norte y compuesto por 9 dimensiones.

Mictlan

Día de muertos

Las festividades del Día de muertos inician el 28 de octubre, que es cuando se recuerdan a las personas que murieron en algún accidente; el 30 de octubre se recuerdan a los bebés que murieron antes de ser bautizados; el 31 de octubre se celebra a los niños menores de 12 años; el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos y se recuerda a quienes fallecieron por causas naturales o enfermedades; y el 2 de noviembre, después de las 12 del día -según las creencia es cuando las alma de los difuntos se van- se recogen las ofrendas y se levantan los altares.

Para los mexicanos es una fecha única donde conjugamos la gastronomía, la música, la importancia de la familia y toda nuestra cultura en general, también es una fecha que nos caracteriza ante los ojos del mundo.

La fecha no remite a una ausencia, sino a una presencia viva que ha trascendido a la eternidad; la muerte es una metáfora de la vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a sus muertos serán en el futuro invitados a la fiesta.

El Día de Muertos es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.