Más México

Mas México

Las tradiciones más extrañas del Día de Muertos

Spread the love

“Después de todo, la muerte es síntoma de que hubo vida.”

Una tradición llena de color naranja, flores de cempasúchil, papel picado, veladoras, calaveras de azúcar y el tributo a las personas que se adelantaron en el camino. La celebración del Día de Muertos tiene su origen en la época prehispánica, en el calendario mexica había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.

El festival que más tarde se convertiría en el Día de los Muertos se conmemoraba a inicios del mes de agosto, justo en el noveno mes del calendario solar mexica. Se veneraba durante un mes a la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” y esposa de Mictlantecuhtli, “Señor de la tierra de los muertos”.

Hoy en día, el Día de Muertos es una festividad que honra a los difuntos y con múltiples variantes de acuerdo a los lugares del país donde se desarrollan. Hay quienes solo colocan una ofrenda y hay otros en donde se llevan a cabo actividades más complejas y llenas de simbolismo que caen en lo excéntrico o extraño para algunas opiniones.

Pomuch – Yucatán

las tradiciones mas extranas del dia de muertos

Una de las celebraciones más extrañas en torno a la celebración del Día de Muertos. Pomuch es una pequeña localidad de origen maya cuyos pobladores de la comunidad deben esperar a que sus familiares cumplan tres años de haber fallecido. Tras el paso del tiempo reglamentario, exhuman su cadáver (en ocasiones tienen que desollarlo) y con amor y sumo cuidado comienzan a limpiar los restos.

Cada 2 de noviembre, extraen los huesos y realizan el mismo procedimiento. Algunas personas piensan que la tradición de darle aire a la osamenta y sentirlos en el mundo de los vivos es parte de una tradición maya. Otros más, piensan que esta practica nace de la necesidad pues los espacios en los camposantos son caros por lo que se renta el suelo y lo desocupan a los tres años. Cuando los extraen se fraccionan y se colocan en una caja para llevarlos al osario.

Poco menos de una semana antes del 2 de noviembre, los pomucheños saturan los angostos pasillos del panteón con diversas decoraciones, flor de cempasúchil y una mano de pintura con colores llamativos. El gran día, los familiares limpian uno por uno los huesos de sus parientes fallecidos, cráneo, costillas, fémures, y demás.

Una vez que son aseados se colocan en una caja de madera, o en algunos casos cajas de cartón, que los familiares hacen y los envuelven en paños finamente bordados a mano. En los paños se plasman flores, ángeles y figuras relacionadas con la edad y la personalidad del difunto. Los lienzos son reemplazados cada año y al final del ritual, los familiares comparten los alimentos de la ofrenda con sus difuntos.

Ocotepec – Morelos

las tradiciones mas extranas del dia de muertos

En una población del municipio de Cuernavaca, las festividades a los muertos son de las más importantes de su calendario ceremonial. La celebración comienza el 31 de octubre y el 1 de noviembre cuando se tocan las campanadas de las iglesias y se ofrecen misas por los difuntos.

Durante ambos días, los pobladores montan altares donde colocan alimentos a gusto de los familiares y objetos de su pertenencia. Otra de las características del Día de Muerto en Ocotepec es “el cuerpo simulado”. Una actividad que recrea el cuerpo del difunto sobre el altar, el bulto viste la ropa y los zapatos de la persona que falleció para dar la apariencia de la persona finada, en lugar de cabeza se coloca una calaverita de azúcar. Alrededor del cuerpo se colocan flores, velas y frutas, y en los pies la ofrenda de alimentos y bebidas.

Cuando la persona falleció durante ese año, le dan el nombre de ofrenda nueva. Los amigos y vecinos “visitan” a la persona a quienes en muestra de agradecimiento se les da de comer y beber. Es importante que los visitantes a la ofrenda lleven un cirio que alumbre el camino del difunto hacia su casa, a esta costumbre se le conoce como “la cereada”.

Antes de la celebración, los habitantes de este poblado pintan y arreglan las tumbas para que el 31 de octubre las ornamentas luzcan con flores, velas y papel picado.

San Juan Chamula – Chiapas

las tradiciones mas extranas del dia de muertos

La celebración del Día de Muertos es una tradición milenaria heredada por los mayas, por lo que los chamulas defienden y cuidan con gran recelo las enseñanzas de sus ancestros. El 1 de noviembre de cada año, los pobladores de esta comunidad celebran el “K’Santo” o “K’Anima”, un acto en el que llaman a sus difuntos y los invitan a disfrutar de una fiesta terrenal en honor a ellos.

Los preparativos para estas festividades comienzan a mediados de octubre cuando los habitantes de Chamula compran varios kilos de carne de res que se cuelga sobre fuego para ahumarla, después se prepara en caldo y se sirve como ofrenda el Día de Muertos. Otros insumos que compran son los alimentos que sus familiares consumieron en vida.

Días antes de la ceremonia acude al panteón a limpiar las lápidas y adornar las cruces para darle un toque especial a la sepultura de sus seres queridos. El 1 de noviembre, los chamulas colocan la comida y se dirigen al panteón a visitar a sus almas. Antes de llegar camposanto, pasan por la iglesia de San Juan donde tocan una campana. El sonido de la campana es un llamado a las almas para que éstas se  dirijan a las ofrendas que han sido preparadas en su honor.

Al día siguiente, los chamullas acuden al panteón para despedir el alma de los muertos. Los llamados mayordomos, encargados de cuidar a San Miguel Arcángel, dan tres vueltas alrededor del cementerio para honrar y despedir a las santas almas enviándolas al K’atin Bak “lugar de los huesos ardientes”.

Como dato curioso, si el Día de Muertos cae en sábado, la fiesta se prolonga hasta el lunes porque el domingo es día festivo y las almas no pueden regresar. Por lo tanto, tienen que esperar a que se abran las puertas del lugar del lugar de las almas K’atin Bak.

Vistas:
877
Etiquetas:
Categorias: