Hoy en Más México queremos hablarte sobre el conflicto más importante del siglo pasado en nuestro país, la Revolución Mexicana, y sobre las implicaciones que este movimiento trajo a la ciencia y a la tecnología.
Acompáñanos a sumergirte a la historia, te aseguramos que estos datos no los conocías.
El movimiento armado del año 1910 en México se inició como protesta de carácter político, al cual se sumaron inconformidades sociales por las deplorables condiciones de servidumbre que padecía la mayoría de la población. Las implicaciones inmediatas de la Revolución Mexicana fueron diversas:
Fin de la dictadura
En mayo de 1911 se realizaron elecciones libres, ganadas democráticamente por Francisco I. Madero.
El Rifle
El general Manuel Mondragín inventó, durante la Revolución Mexicana, el primer rifle automático. Su patente venció unos años después y cientos de fabricantes de armas hoy utilizan su diseño.
Fundación de la UNAM
Debido a la prolongación de la inercia cientificista del porfiriato y a la inspiración de Justo Sierra se fundó la Universidad Nacional de México en 1910 como parte del programa conmemorativo del centenario del inicio de las luchas independentistas.
Realización del Primer Congreso Científico Mexicano, (Conacyt)
Fue organizado por la Sociedad de Historia Natural José Antonio Alzate con el apoyo del gobierno maderista, a través de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
El objetivo de este primer congreso científico quedó redactado de la siguiente manera: “despertar el amor a la ciencia, siempre en lucha con el mercantilismo; poner en movimiento todos los centros de investigación y enseñanza; sacudir el marasmo de los menos activos y entusiastas; estimular a todos…”
El Ferrocarril
Si bien México contaba con un importante avance en las vías ferroviarias, la historia marca que fue Porfirio Díaz el responsable de expandir dicha red. Para 1910, los trenes jugaron un papel muy importante, pues todos los actores de la contienda usaron el ferrocarril de una u otra manera.
El ejército federal a cargo del general Porfirio Díaz, primero, más tarde Victoriano Huerta para el transporte de sus soldados, caballos y artillería. Emiliano Zapata voló puentes y rieles para obstaculizar el movimiento de los trenes militares y Francisco Villa, este último revolucionó el uso militar, pues así tomó la importante población fronteriza de Ciudad Juárez.