Más México

Mas México

Tlakimilolli, conoce más sobre las mujeres tejedoras veracruzanas

Spread the love

El fantástico mundo de las artesanías mexicanas da mucho de qué hablar. Detrás de cada pieza, hay un trabajo que requiere precisión, talento y tradición. Un ejemplo claro de esto son las tejedoras veracruzanas, de quienes se habla en el documental Tlakimilolli: voces del telar.

A través de este material audiovisual se pretende visibilizar el trabajo artesanal de las mujeres indígenas en Veracruz.

Te recomendamos: “Turista Tabasqueño, un juego para viajar y comprar propiedades”

Las mujeres detrás del tejido

Muchas veces pasa desapercibido todo el trabajo de los artesanos mexicanos. Por eso, el documental “Tlakimilolli: voces del telar” nos enseña cómo trabajan las mujeres de la Sierra de Zongolica, Veracruz.

Tlakimilolli

Este documental lo dirigió Clementina Campos y está en náhuatl. Además, ya se presentó en festivales de cine en países como España, Chile y Estados Unidos.

 “Es un material que como pocos en el país se centra en las experiencias de las mujeres, en los procesos que hay detrás de la producción de textiles y que también da voz de algún modo a las principales creadoras en México”, señaló el Antropólogo Social y Coordinador del proyecto Tejedoras de la Sierra de Zongolica, Miguel Ángel Sosme.

De acuerdo con el especialista, las mujeres de esta región sufren tres tipos de discriminación. En primer lugar, por ser mujeres; en segundo, por ser pobres; y tercero, por ser indígenas.

Así que este documental intenta que más gente escuche desde su propia voz sus historias y el proceso creativo que realizan. De igual forma, las mujeres nos comparten sus conocimientos ancestrales, que heredaron y a los que dan vida hasta hoy.

Y es que, en su misma comunidad, e incluso en sus propias familias, su trabajo no es tan valorado. Sin embargo, al ver el documental, sus hijas y nietas cambiaron la perspectiva respecto al tejido y la lengua náhuatl.

No te pierdas Tlakimilolli: voces del telar

Por medio de este documental conoceremos mas sobre las mujeres que se dedican al tejido. También nos muestra una parte de la riqueza veracruzana y promueve la conservación de tan importantes tradiciones.

“Es un material que tiene la visión e compartir el fortalecimiento de la lengua indígena náhuatl, pero que al mismo tiempo tiene una visión de acercar el conocimiento tradicional a otros públicos a nivel internacional”, explicó Sosme.

Tlakimilolli
FOTOS: TEJEDORAS DE ZONGOLICA

Por otro lado, si quieres apoyar a las tejedoras e la Sierra Zongolica, compra alguno de sus hermosos productos. O bien, puedes realizar algún donativo. Para más información contacta a Miguel Ángel Sosme en el correo miguelangelsosme@hotmail.com o visita la página de Facebook.

No te pierdas el documental “Tlakimilolli: voces del telar”; si quieres verlo, hazlo aquí.