Más México

Mas México

Teatro mexicano: cinco siglos de historia

Spread the love

Desde sus inicios, el teatro ha sido una de las expresiones más puras de la humanidad, con la cual manifestó sus angustias, sus preguntas sobre el universo y la visión que de este tenían, a través del cuerpo y la palabra. Con la escritura también surgió el texto teatral, cuyo fin, hasta el día de hoy, es la puesta escena; sin embargo, muchos han sido sus usos a través del tiempo ¿sabes cómo ha evolucionado el teatro en nuestro país? Hoy, en Más México, te compartimos la historia del teatro mexicano.

Teatro prehispánico

Casi siempre de carácter religioso y con motivos de culto, la forma más primitiva del teatro prehispánico surgió cuando al canto y a la danza ritual se añadió la representación de sus deidades durante las ceremonias dedicadas a ellas, siguiendo la escenificación de las leyendas y los mitos de los antiguos mexicanos, pasando así de la tradición oral, al teatro vivo. En esta primera etapa del teatro mexicano, el público participaba dentro de la escena sin limitarse a sólo verla, como hoy en día.

El teatro como conquista

El mayor reto que enfrentaron los conquistadores fue la evangelización de los pueblos originarios, quienes naturalmente se resistieron a abandonar su ideología y sus creencias. Los misioneros cristianos hallaron en el teatro la forma para instaurar la nueva religión, dadas las limitantes lingüísticas que existían entre vencidos y vencedores, por lo que el arte dramático sirvió también como medio de comunicación entre ambos mundos. Aquí nacieron las tradicionales pastorelas.

El teatro colonial

Gracias a grandes figuras de la literatura mexicana como Sor Juana Inés de la Cruz, quien se atrevió a plasmar algunos sentimientos de añoranza por el México prehispánico  en algunas de sus obras, el teatro también hizo su parte en el surgimiento de una identidad criolla mexicana, próxima a su independencia, ya que hasta entonces la gran mayoría de las obras que se representaban eran de origen español y francés.

Teatro del México independiente

Ésta época fue una de las más difíciles para el arte dramático nacional, ya que a pesar de que tras la guerra de independencia se construyeron nuevos teatros, casi todas las funciones estaban dedicadas al cerrado círculo de la naciente aristocracia mexicana. Durante ésta etapa surgió la Zarzuela, género que combina música con texto y acción dramática que, no obstante su origen español, fue el preferido por la sociedad de aquel entonces. Fue hasta el porfiriato que asistir al teatro se convirtió en algo popular y cotidiano.

El teatro que la Revolución dejó

La Revolución trajo consigo la tan anhelada consolidación de un teatro mexicano propiamente dicho, procurando hacer a un lado la influencia europea y concentrándose en enaltecer las tradiciones del pueblo mexicano, que asistía gustoso a las carpas callejeras donde se representaban las obras del llamado “Género chico”, donde la sátira política y el juego cómico de personajes tan cotidianos como los propios asistentes, tuvieron un éxito rotundo en la primera mitad del siglo XX.

Del teatro independiente hasta nuestros días

Durante los años sesenta, donde el teatro de carpa ya era prácticamente inexistente, proliferaron los grupos de teatro callejero que no querían esperar a que las instituciones culturales que regulaban la actividad artística de nuestro país les asignaran un lugar para realizar sus presentaciones, así como el teatro independiente, que por razones similares tuvo que realizar un gigantesco esfuerzo para financiar sus proyectos. En este período también hubo un auge del teatro experimental que rompió con los cánones del realismo imperante.

En la actualidad, el teatro institucionalizado e independiente ofrece una amplia gama de actividades relacionadas con el hecho escénico, sobre las más diversas temáticas y para todo tipo de público.