Más México

Mas México

La Antigua, Veracruz: bastión de la conquista

Spread the love

Veracruz oculta en su interior el secreto de un rincón lleno de historia y magia que rebosa en cada una de las calles empedradas que algún día transitó Hernán Cortés y en donde la conquista construyó su hogar: La Antigua, llamada así por ser la antecesora de la actual ciudad de Veracruz, ubicada a tan sólo 30 minutos desde el puerto ¡La historia de dos mundos te esperan en La Antigua… atrévete a descubrirla!

 

Primer asentamiento español en América

La historia del origen de La Antigua se remonta a cinco siglos atrás, a las que entonces eran las dunas pantanosas bañadas por las aguas del Golfo de México. Un clima húmedo, fuertes ventiscas y una lluvia interminable, fue lo que la flota española capitaneada por Hernán Cortés halló al desembarcar la mañana del Viernes Santo de 1519, un 22 de abril, en las costas de Chalchiuhcueyecan, que Cortés rebautizaría como la Villa Rica de la Vera Cruz, y cuyos primeros asentamientos se ubicarían frente al islote bautizado como San Juan de Ulúa. Sin embargo, su importancia fue meramente estratégica y temporal, pues Hernán Cortés la habitó junto a sus tropas y algunos colonos españoles únicamente hasta el 16 de agosto de 1519, fecha en que inició la marcha hacia México-Tenochtitlan.

la-antigua-veracruz-bastion-de-la-conquista

Mientras tanto, el mal tiempo obligó a la gran mayoría de quienes se quedaron en la Vera Cruz, a trasladarse 25 kilómetros al norte, hasta la ribera del río Huitzilapan (del náhuatl “río de los colibríes”, hoy llamado ‘río La Antigua’), donde en 1525 establecieron la Villa que llevaría el mismo nombre. Los documentos más antiguos sobre la región, que datan de 1574, indican que en aquella población habitaban aproximadamente dos centenares de españoles y poco más de 600 esclavos africanos, a quienes los mexicanos podemos llamar con justa razón nuestra ‘tercera raíz’.

la-antigua-veracruz-bastion-de-la-conquista

La Antigua (en ese momento llamada Vera Cruz) sirvió como baluarte comercial que reguló por más de 7 décadas el tráfico de los navíos mercantes que anclaban en los muelles de San Juan de Ulúa provenientes de España, así como los que partían rumbo a la Península Ibérica. No obstante, alrededor del año 1600 el centro de gravedad de toda actividad económica se trasladó nuevamente hacia la Villa Rica de la Vera Cruz, sitio donde se proyectó originalmente la fundación de esta ciudad, y donde desde el siglo XVII se ubica el actual Puerto de Veracruz. De ésta manera, se comenzó a llamar “La Vieja Veracruz” a la villa que los españoles abandonaron, nombre que más tarde cambiaría al de “La Antigua Veracruz”, con el único fin de diferenciarla de la nueva ciudad construida frente al islote de San Juan de Ulúa.

 

¿Qué visitar?

La Casa de Hernán Cortés: considerada como la primera edificación europea de América continental, lo que sobrevive de ella (algunos muros) revela que fue construida piedras de río, coral y ladrillo; lo curioso es que en realidad se ocupó no con fines domésticos sino políticos y administrativos. A un costado se puede apreciar un antiguo cañón español hallado en la costa veracruzana. La Ermita del Rosario: uno de los mayores atractivos turísticos de La Antigua, se trata de un pequeño templo considerado como la primera iglesia de América continental; aunque es difícil decir a ciencia cierta la fecha exacta de su construcción, muy probablemente fue edificada entre la segunda y la tercera década del siglo XVI.

la-antigua-veracruz-bastion-de-la-conquista

El árbol histórico de La Ceiba: se cree que fue en su tronco donde Hernán Cortés mantuvo atados los navíos de la armada española. Parroquia del Cristo del Buen viaje: alrededor de 1570 fue construida la que en un principio fue llamada la parroquita de Nuestra Señora de la Consolación, en cuyo interior aún se pueden observar las pilas bautismales construidas por los propios indígenas. En la actualidad, este templo recibe el nombre de Parroquia del Cristo del Buen viaje y es frecuentada por las personas de origen negro. La Sala de Cabildos del Primer Ayuntamiento: uno de los primeros edificios que albergaron la sede del gobierno veracruzano, que se mantuvo activo durante un corto período durante el siglo XVI, y que fue construido junto con el resto de la ciudad, hacia finales de 1525.

 

¿Qué hacer?

No pierdas la oportunidad de refrescarte en la cercana playa de Chalchihuecan, de arena blanda y oleaje moderado, o de visitar el antiguo río Huitzilapan (hoy río ‘La Antigua’), donde podrás alquilar una lancha para dar un paseo por su ribera, practicar kayak, pescar, e inclusive nadar. Además, La Antigua ofrece una amplia gama de sabores y platillos típicos, particularmente pescados y mariscos (te recomendamos los deliciosos camarones enchipotlados, el huachinango almendrado y el filete relleno de mariscos).