De origen veracruzano, el traje jarocho es uno de los más famosos en el mundo
Al igual que muchas recetas, tradiciones y lugares; el traje jarocho es el resultado de una mezcla de dos culturas. Originario de la zona de Veracruz cercana al río Papaloapan; se sabe que es una variación de los vestuarios que utilizaban las mujeres españolas que se establecieron en esta zona en la colonia.
En ese tiempo, sus faldas llevaban cauda, que es un tipo de cola. Además, se fabricaban con telas pesadas y oscuras, tal como en Valencia y Andalucía; que al ser lugares españoles, ejercían gran influencia. Sin embargo, ese estilo no era el más adecuado para el clima caluroso de Veracruz; así que poco a poco fueron modificando las telas por unas más ligeras; y los colores por otros, mucho más claros.
Hoy en día se utiliza algodón; y en ocasiones, organdí. Además, el color blanco ha pasado a ser el principal de esta vestimenta. Algunos investigadores aseguran que se debe a una fusión del traje español original con el atuendo de boda que utilizaban, más adelante, las mujeres criollas de la región.
Por supuesto, el tiempo convirtió este vestuario en mucho más que dos vestimentas mezcladas. Poco a poco se le han ido añadiendo elementos que simbolizan diferentes detalles. ¿Quieres conocerlos?
Sus elementos
Se empieza con un fondo o enagua, de tela de algodón. Va debajo de la falda; y en ocasiones, lleva bordado en la orilla. Es un elemento completo; es decir, que cubre desde la parte superior del cuerpo y llega hasta la rodilla.
Después se coloca la falda; que debe ser circular, amplia y de color blanco. Según la región donde se encuentre puede llevar hasta tres olanes; y generalmente está hecha de popelina.
Encima de ella va un pequeño delantal negro. Suele llevar gran parte de la orilla cubierta con encaje del mismo color; y un listón cosido a la pretina para poder amarrarlo en la cintura. Además, se le bordan flores, por lo general de color rojo o rosa. A un costado se ata un paliacate de algodón.
En la parte de arriba del cuerpo se lleva un rebozo, casi siempre de color rojo o negro, que cuelga de los brazos. Sobre los hombros se usa una mantilla muy delgada, casi siempre de tul. Debe ir también en color blanco; aunque se le pueden bordar flores o atarse con un broche o camafeo.
Por último, el cabello se ata en un chongo creado con dos trenzas. Suele decorarse con una peineta o tocado de flores. La tradición indica que las mujeres solteras deben llevar las flores del lado izquierdo; y las casadas, del lado derecho. Casi siempre son claveles o gardenias rojos y blancos. El listón con el que se unen las trenzas debe combinar con el rebozo.
Pueden portarse aretes, collares o pulseras de color dorado, y zapatos negros. En ocasiones se lleva también un abanico de encaje negro colgado del cuello con un listón dorado.
El traje jarocho se ha convertido en símbolo de festejo y alegría de las mujeres mexicanas. Como este, muchas otras vestimentas han llamado la atención de todo el mundo. ¿Conocías sus elementos?