La civilización maya se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana: La región abarca el sureste de México y corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas.
Los Mayas y los eclipses
Los eclipses tanto solares como lunares, suceden cuando el Sol y la Luna se encuentran de manera simultánea, cerca de uno o de ambos nodos de la órbita de la luna.
Los mayas plasmaron el Códice de Dresde, el libro más antiguo escrito en América, dicho Códice maya contiene tablas astronómicas con una precisión extraordinaria.
En el texto jeroglífico se encuentra la frase pa’al k’in, “Sol roto”, que es una manera de describir lo que supuestamente ocurre durante un eclipse.
Los sacerdotes se basaban en el Códice, para prever las fechas aproximadas en las que existiría el “peligro”.
Ya que entre los mayas de la península de Yucatán se tiene la creencia de que los eclipses se deben a las peleas conyugales del sol y la luna.
Otros Yucatecos creen que los eclipses lunares los causan un jaguar, una variedad de hormigas llamada Xulab en Yucateco, o bien algunos demonios.
Con el fin de alejar a los demonios los mayas acostumbraban a hacer demasiado ruido para distraer al agresor y salvar al sol o a la luna de ser agredidos.
#MisRaíces #MexicoPorMexicanos