Más México

Mas México

Café de Talega, un típico del norte.

Spread the love

Bebida ancestral

De acuerdo con la RAE, “Talega” es una palabra de origen árabe ta´lïqah que significa “colgar”.

También, significa “saco o bolsa de lienzo basto ancho y corto que sirve para llevar o guardar las cosas”

Pero, también, es una bolsa o un saco pequeño hecho con tela de manta.

Este saco está unido a un bastidor con una gran agarradera, parecido a un colador.

Esta simulación de colador se coloca dentro de una jarra o pocillo de petre y sirve para filtrar el café.

Dentro de la talega se coloca el café molido, luego se vierte el agua caliente, se deja reposar para después disfrutar.

Se sabe que el café es originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía, y fue introducido en Arabia y de ahí se expandió al resto del mundo con el dominio turco.

Ya en México, se encontraron maneras únicas de prepararlo, como es el caso del café de olla.

El café de olla surgió durante la Revolución Mexicana y hasta la actualidad, es uno de los preferidos.

De la misma manera, el café de talega es una creación indígena del norte del país.

Es imposible asegurar con exactitud en qué región se preparó originalmente, lo cierto es que fue al norte del país.

Este tipo de café ha formado parte de la gastronomía y la identidad sudcaliforniana desde tiempos lejanos.

En épocas de antaño, los habitantes de Baja California Sur solían endulzar el café con piloncillo regional.

Era muy común tomar el aromático café de talega con leche recién ordeñada.

Poco a poco se fue perdiendo la costumbre de realizarlo de manera artesanal debido a los cambios en el estilo de vida y la modernización.

Son pocas las regiones del norte que aún utilizan la talega para disfrutar de su café.

Además, sabemos los beneficios que el café aporta a nuestra salud si se consume en cantidades pequeñas al día.

Sin duda, el delicioso café de talega es parte importante de la cultura Sudcaliforniana.

http://192.168.0.6:8080/mas-mexico/alimento-negro-mexicano-que-pueden-transformar-tu-organismo/
Vistas:
777