En pleno corazón de la selva de concreto que es nuestra bien amada Ciudad de México, se levanta un paraíso de piedra para los amantes de los libros, del arte y de la historia. Su interior resguarda un monumental tesoro bibliográfico, pero también la memoria de muchos grandes acontecimientos ¿Ya conoces la Ciudadela? ¡Hoy te compartimos estos 10 datos curiosos sobre ella!
1. La Ciudadela ha sobrevivido a dos guerras: la de Independencia y la Revolución. Además, ha servido a múltiples objetivos, ¡pues ha sido fábrica, cuartel, prisión, hospicio, imprenta, taller, escuela, oficina gubernamental, biblioteca y hasta centro de exposiciones…! ¡Y eso que no mencionamos todo!
2. Existen dos versiones sobre el origen del nombre de la Ciudadela: una dice que recién finalizada su construcción, la gente la empezó a llamar así debido a que su aspecto se asemejaba al de una fortaleza militar. La otra, dice que debe su nombre a que durante los años de la Independencia sirvió como cuartel y almacén de armamento ¿Será?
3. La construcción del edificio de la Ciudadela comenzó en 1793 y finalizó en 1807. Originalmente funcionaría como la Real Fábrica de Puros y Cigarros de México, pero tres años más tarde, al estallar la guerra de Independencia, se reacondicionó como prisión para los insurgentes.
4. En 1815 estuvo preso ahí uno de los personajes más importantes de la historia mexicana: nada más y nada menos que José María Morelos pasó sus últimos días entre los muros de la Ciudadela, antes de ser fusilado en el actual San Cristóbal Ecatepec.
5. Durante el caótico siglo XIX mexicano, la Ciudadela fue testigo de duros combates entre quienes se arrebataban a cada instante la presidencia de la recién creada República mexicana. De hecho, aquí se promulgó el plan que lleva su nombre, promulgado para derrocar a uno de tantos contendientes por la silla presidencial.
6. En 1913 la Ciudadela fue el escenario principal del periodo conocido como “la Decena Trágica” que pondría fin al gobierno del entonces presidente Francisco I. Madero, pues desde ahí se organizó la revuelta que convirtió esos diez días de febrero (del 9 al 19) en los más tensos de la época revolucionaria.
7. Por todo lo anterior, la Ciudadela recibió en 1931 el honor de convertirse en Monumento Histórico y, 13 años después, por decreto presidencial, el edificio se convirtió en la Biblioteca de México, sellando así un futuro brillante al servicio del conocimiento, lejos de la pólvora y la lucha por el poder.
8. El famoso mercado de artesanías que se encuentra a un costado de la Ciudadela fue inaugurado gracias a los Juegos Olímpicos de 1968, durante los cuales el gobierno hizo un llamado a los artesanos capitalinos que expusieron su trabajo para sacar partido de la enorme afluencia de turistas que en ese entonces llegaron a nuestro país.
9. En la actualidad, la Ciudadela está compartida por la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, uno de los acervos más amplios y accesibles de la capital mexicana, y por el Centro de la Imagen, dedicado a la investigación, educación y difusión de la cultura fotográfica de nuestro país.
10. En el año 2012, tras una serie de ampliaciones y remodelaciones de la Ciudadela, se inauguró al interior de la Biblioteca de México, la “Ciudad de los Libros y la Imagen”, que busca ser un punto de encuentro para los bibliófilos y los no tanto, a través de sus herramientas digitales y su impresionante colección que no cesa de ampliarse, dentro de la cual incluso se pueden consultar los libros que pertenecieron a Carlos Monsiváis.